Los mundos creativos de Mariano Fortuny Madrazo. Juan Antonio Gómez Morán. Fundación Merayo

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Los mundos creativos de Mariano Fortuny Madrazo. Juan Antonio Gómez Morán. Fundación Merayo

Los mundos creativos de Mariano Fortuny Madrazo. Juan Antonio Gómez Morán. Fundación Merayo
14 de julio de 2023, 20 h

Licenciado en Derecho y Diplomado en CC. Empresariales por la ULE. Ejerce como procurador de los tribunales y contable. Formación artística autodidacta.

Coleccionista y organizador de varias exposiciones de grabado japonés.

Se dedica a la divulgación de ciertos estilos y artistas que le resultan afines.

page2image44894240

En su tiempo hubo muchos artistas de vanguardia, Mariano Fortuny y Madrazo no fue uno de ellos. Su originalidad está -creo- en la capacidad de síntesis de influencias diversas para crear una obra artística polifacética, atemporal y muy personal.

Entre estas influencias se encuentra el gusto por el Orientalis- mo, que heredó de su padre Mariano Fortuny y Marsal, con cuya obra mantiene una continuidad evidente.

Admirador de la ópera de Richard Wagner, le influyó en el simbolismo de algunas obras, y sobre todo despertó en el joven artista su vocación como escenógrafo teatral.

Su obra artística no solo se vio influida por el Orientalismo y el Wagnerianismo, sino también por el Modernismo, el Arte grecolatino y el Renacimiento italiano.

A parte de formarse como pintor y escultor, cuando era joven estudió química y electricidad. Esta dualidad le permitió combinar arte y técnica como pocos creadores en su tiempo.

En 1900 diseñó los escenarios para la premier de la ópera Tristán e Isolda en la Scala de Milán.

En 1907 inventó y patentó un sistema de iluminación teatral novedoso: la cúpola Fortuny.

En 1909 patentó el Delphos, quizá el vestido de mujer más icónico en la historia de la moda, en cuyo diseño y confección participó su mujer Adela Henriette Nigrin.

Después de la 1a Guerra Mundial, empezó a producir telas estampadas y nuevas lámparas para decoración a través de la sociedad anónima Fortuny. Así mismo, fue nombrado Cónsul honorario de España en Venecia y encargado de organizar el pabellón español en la Biennale d ́Arte, en la cual participó con obra en sucesivas ediciones.

Todo ello le permitió establecer y mantener una extensa red de relaciones personales y comerciales, incluyendo las artísticas nacionales e internacionales.

Como empresario tuvo irregular suerte dadas las circunstancias de su tiempo. La Fabrica Fortuny tuvo que cerrar durante la 2a Guerra Mundial, pero consiguió reabrirla en 1947, y al año siguiente de fallecer, en 1950, fue adquirida por su colaborado- ra y amiga Elsie McNeil, quien continuó gestionándola hasta 1988, cuando pasó a la familia de los actuales propietarios.

Fortuny fue el artista activo en Venecia más importante de la primera mitad del siglo XX.

julio 14 2023

Details

Date: 14 / julio
Time: 20:00 - 21:30
Evento Categories:

Venue

FUNDACIÓN MERAYO

Camino el Molino, 29
Santibáñez de Porma, León 24156 España

+ Google Map