Las demasiadas clases medias.
Rodolfo Gutiérrez Palacios.
Fundación Merayo
Viernes 28, julio 2023, 20 h
Rodolfo Gutiérrez Palacios es natural de Puente Villarente (León). Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontifica Comillas-Madrid (1975). Licenciado (1977) y Doctor (1983) en Sociología por la Facul- tad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Becario Postdoctoral del Programa Fulbright en la Universidad de California-Berkeley.
Es catedrático de Sociología de la Universidad de Oviedo desde 1991 y primer director del Departamento de Sociología de esa Universi- dad. Promotor y director del grupo de investigación PROMEBI (Promoviendo el empleo y el Bienestar en Europa)
Su actividad investigadora se ha centrado en los campos de la sociología económica, la desigualdad social y la pobreza, las políticas sociales comparadas, y las relaciones entre migraciones y lenguas. Sobre esos temas ha publicado ocho libros como autor, coautor o editor y más de 100 artículos y capítulos de libros.
Entre 2002 y 2007 fue director del Área de Estudios del Consejo Económico y Social de España. Ha sido también Director General de Universidades e Investigación en el Gobier- no del Principado de Asturias (1999-2002) y miembro del Consejo Asesor para Asuntos Económicos del Presidente del Gobierno del Principado de Asturias (2012-2015). Es también socio fundador del Círculo Cívico de Opinión.
SINOPSIS
El asunto de las clases medias protagonizó los análisis sociológicos y los debates políti- cos sobre el devenir de las sociedades contemporáneas en varias décadas del siglo pasado. Ese devenir se veía, con mucho optimismo, como una larga transformación hacia “sociedades de clases medias”. Con el nuevo siglo se ha animado mucho el interés sobre las clases medias, un interés que ahora suele acompañarse de una visión menos optimista. Se tiende a suponer que hay una tendencia global de declive de las clases medias.Y lo que es más importante,que esa tendencia es la causa principal de preocu- pantes transformaciones sociales, entre las que destacan la caída de la movilidad social y de la meritocracia, el ascenso de los populismos y la crisis de las democracias en favor de regímenes más autoritarios.
Los hechos bien conocidos ofrecen un panorama no tan generalizado ni tan pesimista sobre la composición y los perfiles de las clases medias. Esos hechos apuntan a diferen- cias importantes en las dinámicas de formación de clases medias en diversas regiones del mundo. También a cambios que reflejan una composición menos homogénea de las clases medias, tanto en sus oportunidades de vida como en sus valores. Son cambios que permiten hablar de unas “demediadas” clases medias.
Comentarios recientes