Geometrías del alma. IX temporada en La Fundación Merayo.
22 de junio de 2022, 20 h
Evento: Inauguración IX Temporada : GEOMETRÍAS DEL ALMA
Fecha: 22 de junio. Hora: 20,00
Lugar: FUNDACIÓN MERAYO . c/ El Molino, 29. Santibáñez de Porma (León)
El miércoles 22 de junio la puerta de entrada de la Fundación Merayo volverá a abrirse para
dar inicio, un año más, a un vasto programa de actividades artísticas y culturales, en el que las
exposiciones de artes plásticas y visuales alternarán con conferencias, presentaciones de libros o
conciertos de música. En esta nueva cita, en los espacios de la Fundación se renueva el ritual de
encuentros entre arte, creadores y público.
En la emblemática capilla expone su obra Enrique Guzpeña, pintor leonés de consolidada
trayectoria, que cuelga una colección de cuadros denominada Encuentros, pues en ella el pintor ha
querido que piezas de diferentes épocas entablen un diálogo fructífero, articulado en torno a algunas
de las temáticas argumentales que han tenido presencia en su devenir creativo. Imaginador de
espacios que contienen formas, la estética de Guzpeña integra simbolismo geométrico con color
intenso. Ni más ni menos que el mundo de los conceptos mediatizado por el de las emociones.
Las Pinturas y collages de Dolors Bosch dotan a la antecapilla de un ambiente mágico e irreal, pues
en este conjunto representacional están presentes insólitas figuraciones: personajes excéntricos y
metamórficos que conviven con signos de orden lineal y con grafías ondulantes y rítmicas, próximas a
una pseudoescritura automática, que enlazan con su mundo interior, e incluso más allá, con un mundo
mítico. El lenguaje abstracto de tintes surrealistas, junto a la planitud de los campos cromáticos y la
espontaneidad del léxico sitúan a esta obra en la órbita formal y estilística de las vanguardias.
Forma y construcción es la enigmática obra de Jaume Rocamora (Tortosa, 1946 ) basada en el
orden y la contención propia de la abstracción geométrica, corriente de la que este autor es uno de
sus más genuinos representantes en la actualidad, en España. Su obra enlaza con la tradición europea
de los movimientos de vanguardia de pintura no representativa, basados en la linea -el
Constructivismo de Malevic, el Neoplasticismo de Mondrian o los planteamientos racionalistas de la
Bauhaus- y a la que, después de años de actividad, se ha mantenido fiel y ha aportado técnicas y
materiales especiales y novedosas .
Angela Merayo expone en el vestíbulo y escalera la serie denominada La música del silencio que
está dedicada e inspirada en el milenario del Císter. Realizada en 1998, utiliza acuarelas y tinta china,
técnica ésta que es escasa dentro de su producción, pero muy adecuada para interpretar plásticamente
las aspiraciones de austeridad, espiritualidad y trascendencia de esta orden reformada. Obras que se
enclavan en la abstracción lírica en las que manchas cromáticas y referencias figurativas de gestualidad
atenuada, sugieren formas arquetípicas de la arquitectura del Císter y su luz blanca y trascendente.
La muestra colectiva de escultores reúne a los siguientes creadores:
Antolín Álvarez Chamorro, es un prolífico escultor, heterogéneo en el uso de materiales, que en esta
ocasión aporta a la muestra dos obras: Unidos (madera de nogal sobre peana de hierro) en la que el
magnífico trabajo de talla sustenta un no menos interesante significado conceptual, y Ayuda, complejo
conjunto escultórico realizado en madera de nogal, hierro y cuerda .
La obra de Carlos Cuenllas, habitual en el patio de la Fundación, se manifiesta en un amplio
abanico de expresiones escultóricas contemporáneas, tanto en el uso de los materiales –
materiales industriales, de deshecho…- como en los campos conceptuales y metafóricos. Para
esta ocasión ha montado su minimalista Setal.
Cosme Paredes aporta esta vez una pequeña pieza denominada Sembrador, que, realizada con su
habitual técnica de chapas de hierro ensambladas a modo de collage, conlleva una propuesta más estática
y alcanza un nivel de emotividad superior al de su animalario habitual.
Mariano Gutiérrez, completa su contribución con las obras tituladas Camino a Ítaca y La
mujer de Vitrubio, realizadas con varillas de acero inoxidable y rellenos de resina epoxi coloreada.
En ambas se mantienen su característica estilización, la síntesis formal y el simbólico alejamiento
del suelo.
Al Sin techo, de Javier Robles que tiene su “domicilio” en el jardín de la Fundación se le une
este año Arre, el personaje (niño) que juega con un caballito de madera (palo y cabeza), de la
serie de los juegos tradicionales. Pieza representativa de su obra de netos volúmenes y llena de
ternura.
El joven escultor leonés Juanjo Feral expone siluetas de Bailarina y Galgo, realizadas con
trozos de hierro y latón dentro de la tradición figurativa; responden al concepto de interior
diáfano que pone en valor la dialéctica entre materia y transparencia, entre el recubrimiento y la
esencia.
La Fundación Merayo se siente especialmente ilusionada ante esta nueva muestra y
agradecida a artistas y público que temporada tras temporada, año tras año, acuden a sus
convocatoria para renovar el existencia de la cultura viva y compartida. La exposición
permanecerá abierta hasta el 31 de octubre.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación interesados en realizar una visita, previa o posterior a la
inauguración podrán solicitarlo a través del teléfono de la Fundación Merayo. TFNO. 987 31
91 50. Rogamos, por favor, incluyan en su agenda cultural: EXPOSICIÓN: “GEOMETRÍAS DEL
ALMA”
Visitas Concertadas: tfno. 987 31 91 50
Comentarios recientes